Translate

miércoles, 20 de mayo de 2015

Herramientas de medición:


El Monitor de confiabilidad y rendimiento de Windows es un complemento de Microsoft Management Console (MMC) que combina la funcionalidad de herramientas independientes anteriores, incluidos Registros y alertas de rendimiento, Server Performance Advisor y Monitor de sistema. Proporciona una interfaz gráfica para personalizar la recopilación de datos de rendimiento y sesiones de seguimiento de eventos. 

También incluye el Monitor de confiabilidad, un complemento de MMC que lleva un seguimiento de los cambios producidos en el sistema y los compara con los cambios de estabilidad del sistema, proporcionando una vista gráfica de su relación.

Indicadores de desempeño:


Indicadores del Rendimiento de un Computador

Los indicadores del rendimiento de un computador son una serie de parámetros que conforma una modelo simplificado de la medida del rendimiento de un sistema y son utilizados por los arquitectos de sistemas, los programadores y los constructores de compiladores, para la optimización del código y obtención de una ejecución más eficiente. Dentro de este modelo, estos son los indicadores de rendimiento más utilizados:

4.1 Turnaround Time

El tiempo de respuesta. Desde la entrada hasta la salida, por lo que incluye accesos a disco y memoria, compilación, sobrecargas y tiempos de CPU. Es la medida más simple del rendimiento.

En sistemas multiprogramados no nos vale la medida del rendimiento anterior, ya que la máquina comparte el tiempo, se produce solapamiento E/S del programa con tiempo de CPU de otros programas. Necesitamos otra medida como es el TIEMPO CPU USUARIO.

4.2 Tiempo de cada ciclo ( )

El tiempo empleado por cada ciclo. Es la constante de reloj del procesador. Medida en nanosegundos.

4.3 Frecuencia de reloj (f) 

Es la inversa del tiempo de ciclo. f = 1/ . Medida en Megahertz.

4.4 Total de Instrucciones (Ic) 

Es el número de instrucciones objeto a ejecutar en un programa.

4.5 Ciclos por instrucción (CPI) 

Es el número de ciclos que requiere cada instrucción. Normalmente, CPI = CPI medio.

Roadmap


Un RoadMap (que podría traducirse como hoja de ruta) es una planificación del desarrollo de un software con los objetivos a corto y largo plazo, y posiblemente incluyendo unos plazos aproximados de consecución de cada uno de estos objetivos. Se suele organizar en hitos o "milestones", que son fechas en las que supuestamente estará finalizado un paquete de nuevas funcionalidades.

Para los desarrolladores de software, se convierte en una muy buena práctica generar un Roadmap, ya que de esta forma documentan el estado actual y posible futuro de su software, dando una visión general o específica de hacia adónde apunta a llegar el software.

La expresión Roadmap se utiliza para dar a conocer el "trazado del camino" por medio del cual vamos a llegar del estado actual al estado futuro. Es decir, la secuencia de actividades o camino de evolución que nos llevará al estado futuro.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cómo instalar Windows Server 2008
Instalacion de Windows Server 2008
es importante  comenzar la instalación del sistema operativo, asegúrese de que se cumplan los requisitos siguientes:
*        Si desea configurar su unidad de arranque para RAID 1 (duplicación), deberá hacerlo usando la utilidad de configuración del controlador RAID integrado en LSI Logic (accesible pulsando Ctrl+C cuando se le solicite durante el arranque del servidor) antes instalar el sistema operativo Windows. Para obtener más detalles, consulte la Guía de usuario de LSI 106x RAID.
*         Para conocer el método de entrega multimedia de Windows que se debe elegir, consulte la siguiente tabla de los requisitos.

Método
Acción o elementos necesarios
Windows local
Debe tener el medio de instalación de Microsoft Windows Server 2008 R2 disponible para insertarlo en la unidad de CD/DVD-ROM física conectada cuando se le solicite.
Windows remoto
Inserte el medio de instalación de Microsoft Windows Server 2008 R2 en la unidad de CD/DVD-ROM del sistema JavaRConsole. Asegúrese de que ha seleccionado el CD-ROM en el menú de dispositivos JavaRConsole.
Imagen de Windows
Asegúrese de que se pueda acceder a la imagen ISO de instalación de Windows Server 2008 R2 desde el sistema JavaRConsole. Asegúrese de haber seleccionado la imagen del CD-ROM en el menú de dispositivos JavaRConsole.
  1. Pulse F8 cuando aparezca el mensaje Press F8 for BBS POPUP (pulse F8 para que aparezca BBS) en la pantalla de BIOS POST.
  2. El menú BBS POPUP (aparición de BBS) permite seleccionar un dispositivo de arranque.

    Nota - Los mensajes de BIOS POST, incluido el aviso para el menú BBS Popup (aparición de BBS), puede desaparecer rápidamente por lo que puede que no lo vea. Si es así, encienda y apague el servidor y mantenga pulsada la tecla F8 durante el arranque hasta que aparezca el menú BBS Popup (mostrado en el paso 3).


    Gráfico que representa la ventana Press F8 for BBS POPUP (pulse F8 para que aparezca BBS) (Control+P en el teclado remoto).
  3. Una vez que se complete el proceso BIOS POST, aparecerá el menú del dispositivo de arranque. Si ha seleccionado el método de instalación local de Windows, inserte el DVD de Windows en la unidad de DVD conectada.
    Gráfico del menú del dispositivo de arranque; el ejemplo muestra la selección de la unidad de CD local.
  4. Elija una de estas posibilidades:
    • Si está utilizando el método local de Windows, seleccione el CD/DVD desde el menú del dispositivo de arranque y pulse Intro.
    • Si está utilizando el método de Windows remoto o de imagen de Windows, seleccione el CD/DVD virtual desde el menú de dispositivo de arranque y pulse Intro.
    Si se le solicita que pulse cualquier tecla para arrancar desde el CD, pulse rápidamente cualquier tecla.
    El asistente para la instalación de Windows se inicia.
  5. Continúe con los pasos del asistente de instalación hasta que vea la página del tipo de instalación y, a continuación, haga clic en Custom (advanced) (personalizada, avanzado).
    Gráfico que muestra la página de selección del tipo de instalación.
  6. En la pantalla Where to Install Windows (dónde instalar Windows), realice una de las siguientes acciones:
    Gráfico que muestra la página de selección del disco de arranque.

    Nota - En Windows Server 2008 SP2, el controlador de almacenamiento masivo no está instalado. Se debe poder acceder al controlador a través de un CD/DVD conectado o una unidad flash USB. Si el controlador no está accesible, el disco no estará visible, tal y como se muestra en la figura anterior. Para agregar el controlador a la imagen WIM de arranque, consulte Adición de los controladores de dispositivos a WIM de arranque (sólo Windows Server 2008 SP2).


    PrecauciónPrecaución - Si formatea o vuelve a particionar una partición previa se destruirán todos los datos de la partición.

    • Para seleccionar la configuración predeterminada de partición de Windows de la partición, haga clic en Next (siguiente). Se le dirigirá al Paso 8.
    • Para anular la configuración predeterminada de partición de Windows, haga clic en Driver Options (advanced) (Opciones del controlador (avanzado)) y continúe en la pantalla de opciones de controlador avanzadas en el siguiente paso.
  7. En la pantalla de opciones de controlador avanzadas, haga lo siguiente:
    1. Haga clic en Delete (eliminar) para eliminar la partición existente.
    2. Haga clic en New (nuevo) para crear la nueva partición.
    3. Cambie los valores de tamaño como desee y haga clic en Apply (aplicar).
    4. Haga clic en Next (siguiente).
      Gráfico que muestra las opciones avanzadas para configurar el formato y la información de partición.La instalación de Windows comenzará. El servidor se reinicia varias veces durante el proceso de instalación.
  8. Cuando la instalación de Windows se haya completado, Windows se iniciará y le pedirá que cambie la contraseña de usuario. Haga clic en OK y configure la cuenta de acceso de usuario inicial.

    Nota - Windows Server 2008 R2 cuenta con esquemas de contraseñas para las cuentas de usuario. Los estándares de contraseña incluyen restricciones de su longitud, su complejidad y el mediol. Si necesita información más detallada, haga clic en el enlace de accesibilidad en la pantalla de creación de cuentas.

    Una vez que haya creado su cuenta inicial, aparecerá el escritorio de Windows Server 2008. La interfaz de Windows Server 2008 R2 es nueva; consulte la documentación de Microsoft para familiarizarse con los cambios.

miércoles, 29 de abril de 2015

servidor web

¿Qué es un servidor web (Web Servers)? - Definición de servidor web

Básicamente, un servidor web sirve contenido estático a un navegador, carga un archivo y lo sirve a través de la red al navegador de un usuario. Este intercambio es mediado por el navegador y el servidor que hablan el uno con el otro mediante HTTP.
Se pueden utilizar varias tecnologías en el servidor para aumentar su potencia más allá de su capacidad de entregar páginas HTML; éstas incluyen scripts CGI, seguridad SSL y páginas activas del servidor (ASP).

Como hacer un servidor en Windows server 2008

1.- llevamos al puntero   hacia la opción de administrar el servidor , elegimos la opción  
 

2.-Se despliega la siguiente ventana,  nos vamos a  agregar funciones




3.-Damos click a esta opción y posteriormente nos vamos a la opción funciones del servidor


4.-Despliega las siguientes opciones :
De la cual seleccionamos (IIS)

Internet Information Services o IIS1 es un servidor web y un conjunto de servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Originalmente era parte del Option Pack para Windows NT. Luego fue integrado en otros sistemas operativos de Microsoftdestinados a ofrecer servicios, como Windows 2000 o Windows Server 2003Windows XP Profesional incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece son: FTPSMTPNNTP y HTTP/HTTPS.2
Este servicio convierte a una PC en un servidor web para Internet o una intranet, es decir que en las computadoras que tienen este servicio instalado se pueden publicar páginas web tanto local como remotamente.
Se basa en varios módulos que le dan capacidad para procesar distintos tipos de páginas. Por ejemplo, Microsoft incluye los deActive Server Pages (ASP) y ASP.NET. También pueden ser incluidos los de otros fabricantes, como PHP3 o Perl.4

5.-Aparece  el siguiente mensaje  por lo que es necesario instalar las características
entonces  cancelamos esta operación.

 6.-Agregamos  las características


7.-Seleccionamos el servicio de WAS 
8.-Posteriormente  desglosamos las opciones y elegimos el API de configuración

 damos click en siguiente y click en instalar
Continuamos con la instalación
Terminamos con la instalación  


9.-Después de esto regresamos al paso 1  al 3 donde el paso 4 ya no aparece puesto que ya hemos seleccionado la opción del servicio was  y aparece esta ventana
damos siguiente y de la ventana que se despliega , no movemos la configuración y seleccionamos el cuadro de siguiente .
Nos aparece un mensaje de aviso  y damos click en el cuadro instalar

Una vez terminada la instalación vamos a  cerrar.
10.- Para comprobar que se ha configurado de forma correcta, vamos a la barra de inicio seleccionamos herramientas administrativas , del siguiente menú que se desglosa seleccionamos   administrador de Internet Information Server (IIS).
11.- a continuación aparecerá la siguiente ventana donde debemos desglosar la opción de WIN...Después la de sitios y veremos que se ha creado una pag. por default. al darle click nos encontraremos con herramienta que trae por defecto.
dado que ha sido una pag. creada por default aquí te muestro los pasos para crear una pag. desde el inicio,  crearemos una carpeta en la partición donde se encuentra nuestro sistema operativo servidor  los siguientes pasos  es un ejemplo para crear  un sitio web.

12.- Alojamos nuestra pag en una carpeta en este caso la llamamos (carpetadepag)
y nuestra pag. llamada ejemplo1.html


13.- A continuación nos vamos a sitios y nos muestra la opción de agregar nuevos sitios y nos despliega la siguiente ventana  que posteriormente llenamos
 14.- Vamos a la opción vista características y luego a documento predeterminado
en documento predeterminados click derecho y agregamos 
el nombre tiene que ser el que se le ah asignado a la pag. y tenemos que poner siempre la extensión 
html.
 Al abrir el navegador  no va a direccionar la pag.
-puesto que no contamos con  un 
El DNS ( Domain Name Service) es un sistema de nombres que permite traducir de nombre de dominio a dirección IP y vice-versa. Aunque Internet sólo funciona en base a direcciones IP, el DNS permite que los humanos usemos nombres de dominio que son bastante más simples de recordar (pero que también pueden causar muchos conflictos, puesto que los nombres son activos valiosos en algunos casos).
El sistema de nombres de dominios en Internet es un sistema distribuido, jerárquico, replicado y tolerante a fallas. Aunque parece muy difícil lograr todos esos objetivos, la solución no es tan compleja en realidad. El punto central se basa en un árbol que define la jerarquía entre los dominios y los sub-dominios. En un nombre de dominio, la jerarquía se lee de derecha a izquierda. Por ejemplo, en dcc.uchile.cl, el dominio más alto es cl. Para que exista una raíz del árbol, se puede ver como si existiera un punto al final del nombre: dcc.uchile.cl., y todos los dominios están bajo esa raíz (también llamada ``punto").
Cada componente del dominio (y también la raíz) tiene un servidor primario y varios servidores secundarios. Todos estos servidores tienen la misma autoridad para responder por ese dominio, pero el primario es el único con derecho para hacer modificaciones en él. Por ello, el primario tiene la copia maestra y los secundarios copian la información desde él. El servidor de nombres es un programa que típicamente es una versión de BIND ( Berkeley Internet Name Daemon). En general es mucho mejor traer la última versión desde Internet ( www.isc.org) que usar la que viene con el Sistema Operativo, porque es un servidor que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.
La raíz del sistema de dominios es servida por algunos servidores ``bien conocidos''. Todo servidor de nombres debe ser configurado con la lista de los servidores raíz bien conocidos (en general lo vienen de fábrica). Estos servidores dicen qué dominios de primer nivel existen y cuales son sus servidores de nombres. Recursivamente, los servidores de esos dominios dicen qué sub-dominios existen y cuales son sus servidores. (Ver figura 1).

  
Al abrir el navegador y direccionar la pag. como tal www.ejemplodepag.com

15.-Entonces nos vamos a inicio a la opción ejecutar como se muestra


  • de las carpetas que se despliegan abrimos system32
  • abrimos  la carpeta drivers 
  • después la carpeta etc
debemos anotar el IP y el nombre de la pag.

guardamos .
16.- Al abrir el navegador nos aparece 

NOTA:
como nos aparece el portal, si quisieramos que lo que esta en el link  aparesca al direccionar la pag como principal entonces nombramos a la pag. como index.

martes, 17 de marzo de 2015






La idea de software propietario surgió por oposición a la noción de software libre. Puede definirse al software libre como aquel que concede libertad al usuario para utilizar, copiar, modificar y distribuir el programa en cuestión: por lo tanto, el software propietario es el software que no concede estos derechos.
Esto quiere decir que el software propietario limita o prohíbe la reproducción, la distribución y/o la modificación. El permiso para realizar dichas tareas se encuentra en poder de la persona jurídica o física que es titular del software y que dispone de los correspondientes derechos de autor.
Terminología utilizada
Software propietario
Objeciones al término "propietario"
Software privativo
Objeciones al término "privativo"
Software no libre
Objeciones al término "no libre"
Software privado
Objeciones al término "privado"
Software con propietario
Objeciones al término "con propietario"
Bibliografía
  • Datos de la colabora de ecured Mariasol Viset Illas
Requisitos del servidor de instalación
Requisitos de hardware del servidor AI
Memoria
El requisito mínimo para funcionar como servidor de instalación AI es 1 GB de memoria.
Espacio en disco
El espacio en disco adicional necesario para funcionar como servidor de instalación AI depende de la cantidad de servicios de instalación que se configuren. Necesita un servicio de instalación independiente para cada arquitectura de cliente diferente que planea instalar y para cada versión diferente del Sistema operativo Oracle Solaris 11 que planea instalar en los sistemas cliente. Cada imagen de red tiene un tamaño aproximado de 300 a 400 MB.
Requisitos de software del servidor AI
Sistema operativo
Instale el Sistema operativo Oracle Solaris 11 en el servidor AI. Para instalar el Oracle Solaris 11 en el servidor AI, consulte la Parte II, Instalación con medios de instalación.
Dirección IP estática
Configure el servidor AI para que utilice un dirección IP estática. Consulte Cómo configurar una interfaz IP de Administración de Oracle Solaris: interfaces y virtualización de redes.
Enrutador predeterminado
Asegúrese de que el servidor AI tiene una ruta predeterminada. Para ello, utilice el comando netstat(1M) para mostrar el estado de la red. Si su servidor AI no dispone de un ruta predeterminada juego, puede definir una ruta predeterminada estática, rellenando la /etc/defaultrouter(4) archivo con la dirección IP de una ruta predeterminada estática para la red del servidor.
Multicast DNS
Opcional. Habilite el servicio SMF svc:/network/dns/multicast. Utilice el comando svcs(1) para comprobar el estado del servicio y, a continuación, utilice el comando svcadm(1M) para habilitar el servicio si es necesario. Consulte el Ejemplo 8-1.
Depósito de paquetes de software
Asegúrese de que el servidor de instalación pueda acceder a un depósito de paquetes de software IPS. AI requiere el paquete install/installadm.
DHCP
Configure DHCP. El servidor AI también puede ser el servidor DHCP. Como alternativa, puede utilizar un servidor DHCP que ya esté configurado en esta red. Necesita distintas configuraciones de DHCP para cada arquitectura de cliente. En Crear un servicio de instalación con la configuración de DHCP local, se muestra un ejemplo de configuración de DHCP en el servidor de instalación. Para obtener más información sobre la configuración de DHCP, consulte la Parte II, DHCP de Administración de Oracle Solaris: servicios IP.
No existe consenso sobre el término a utilizar para referirse al opuesto del software libre. Entre los términos más usados, en orden de frecuencia de uso (usando como fuente oficiosa una serie de consultas con el buscador Google en mayo de 2005) se encuentran.
La expresión software propietario proviene del término en inglés "proprietary software". En la lengua anglosajona, "proprietary" significa «poseído o controlado privadamente» («privately owned and controlled»), que destaca la mantención de la reserva de derechos sobre el uso, modificación o redistribución del software. Inicialmente utilizado, pero con el inconveniente que la acepción proviene de una traducción literal del inglés, no correspondiendo su uso como adjetivo en el español, de manera que puede ser considerado como un barbarismo. Sin embargo, todavía es el término preferido por cerca del 99% de los sitios en Internet.
El término propietario en español resultaría inadecuado, pues significa que «tiene derecho de propiedad sobre una cosa» (fuente DRAE), por lo que no podría calificarse de "propietario" al software, porque éste no tiene propiedad sobre nada (es decir, no es dueño de nada) y, además, no podría serlo (porque es cosa y no persona). Asimismo, la expresión "software propietario" podría ser interpretada como "software sujeto a propiedad" (derechos o titularidad) y su opuesto, el software libre, está sujeto al Derecho de Autor.
La expresión software privativo comenzó a ser utilizada por Richard Stallman, desde el año 2003, en sus conferencias sobre software libre, pues sería más adecuada que "software propietario" para definir en español al software que no es libre ("proprietary software" en inglés). Se realizó este cambio idiomático, básicamente por las siguientes razones: El término "privativo" significa que causa privación o restricción de derechos o libertades, justamente lo que se pretende describir con él (privación a los usuarios de sus libertades en relación al software. Su uso ha ido en aumento constante y actualmente se puede constatar que cerca de 20% de los sitios en Internet lo utilizan.
Este término haría referencia a una propiedad diferente a la de ser un software no libre, ya que la principal acepción de "privativo'" es que «causa privación o la significa» (fuente DRAE). En este sentido, el contrario de "software privativo" sería "software no privativo", es decir, sin limitaciones o como se le conoce: de dominio público. Así, software libre y su opuesto serían ambos conceptos diferentes a los sugeridos por "software privativo". Asimismo, este término sería aplicable, de modo figurativo, al software cuyo coste es realmente elevado, no pudiendo ser soportado por un particular, caso muy común en el software diseñado para realizar labores muy específicas, con independecia a si éste es libre o no.
La expresión software no libre o software no-libre (en inglés "non-free software"), actualmente se utiliza en 5,5% de los sitios Internet encontrados.
El término no libre es usado por la FSF para agrupar todo el software que no es libre, es decir, incluye al llamado en inglés "semi-free software" (software semilibre) y al "propietary software" (puede verse esto en Categories of Free and Non-Free Software de la FSF, en inglés). Asimismo, es frecuentemente utilizado para referirse al software que no cumple con las Directrices de software libre de Debian (las cuales siguen la misma idea básica de libertad en el software, propugnada por la FSF) y sobre las cuales está basada la definición de Código abierto de la Open Source Initiative.
La expresión software privado es usada por la relación entre los conceptos de (tener) propietario y ser privado. Su utilización es poco difundida, cerca del 1% de los sitios Internet utilizan este término.
Este término sería inadecuado debido a que, en una de sus acepciones, la palabra "privado" se entiende como antónimo de "público", o sea, que «no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares» (fuente DRAE), provocando que esta categoría se interpretara como no referente al Estado, lo que produciría la exclusión del software (no libre) generado por el aparato estatal. Además, al igual que con el término "software privativo", el contrario "literal" de "software privado", es decir, el "software público" se asocia generalmente con software de dominio público.
La expresión software con propietario pretende corregir el defecto de la expresión "software propietario", y sería más cercana al término más utilizado ("propietario"), el cual se podría considerar una abreviación de éste. Su uso sin embargo está muy poco difundido (0,1%).
Se argumenta contra del término "con propietario" justamente su similitud con "proprietary" en inglés, que sólo haría referencia a un aspecto del software que no es libre, manteniendo una de las principales críticas a éste (de "software sujeto a derechos" o "propiedad"). Adicionalmente, si "propietario" refiere al titular de los derechos de autor (y está claro que no puede referir al usuario, en tanto éste es simplemente un cesionario), no resuelve la contradicción: todo el software libre tiene también titulares de derechos de autor.







Cualquier sistema que cumpla estos requisitos puede utilizarse como servidor de instalación AI, incluidos los equipos portátiles, los equipos de escritorio, las máquinas virtuales y los servidores empresariales. El servidor de instalación puede ser un equipo x86 o un equipo SPARC. Un servidor de instalación x86 puede instalar clientes SPARC y x86, y un servidor de instalación SPARC también puede instalar clientes SPARC y x86.
Los siguientes requisitos dan por sentado que ya se instaló el Sistema operativo Oracle Solaris 11. Si necesita instalar o actualizar el Sistema operativo Oracle Solaris 11 en el servidor de instalación AI, consulte el Capítulo 4, Uso del instalador de texto y el Capítulo 3, Uso de LiveCD para conocer los requisitos de memoria y espacio en disco.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Estructura general del sistema operativo

Componentes de un sistema operativo 
• Administración de procesos
• Administración de memoria
• Subsistema de Entrada/Salida
• Administración de Almacenamiento secundario
• Subsistema de archivos 
• Sistema de protección 





Administración de Procesos 


Para comenzar debemos saber que es un proceso. Un proceso es un programa en memoria + CPU + acceso a dispositivos + otros recursos. Notemos que un proceso necesita de ciertos recursos (como CPU, memoria, archivos, dispositivos de E/S, etc.) para realizar su tarea. Podemos ver entonces que un proceso es una entidad activa, mientras que un programa una entidad pasiva.
 Sabiendo entonces que es un proceso, podemos decir entonces que el sistema operativo es el encargado de su administración. Es el encargado de proveer servicios para que cada proceso pueda realizar su tarea. Entre los servicios se encuentran: 
• Crear y destruir procesos • Suspender y reanudar procesos 
• Proveer mecanismos para la sincronización y comunicación entre procesos 
• Proveer mecanismos para prevenir dead-locks o lograr salir de ellos.
 Administración de Memoria
La memoria es un área de almacenamiento común a los procesadores y dispositivos, donde se almacenan programas, datos, etc. El sistema deberá administrar el lugar libre y ocupado, y será el encargado de las siguientes tareas:
• Mantener que partes de la memoria están siendo usadas, y por quien. 
• Decidir cuales procesos serán cargados a memoria cuando exista espacio de memoria disponible, pero no suficiente para todos los procesos que deseamos.
 • Asignar y quitar espacio de memoria según sea necesario.
 Subsistema de Entrada/Salida
 El sistema operativo deberá ocultar las características específicas de cada dispositivo y ofrecer servicios comunes a todos. Estos servicios serán, entre otros: 
• Montaje y desmontaje de dispositivos 
• Una interfaz entre el cliente y el sistema operativo para los device drivers.
• Técnicas de cache, buffering y spooling.
• Device drivers específicos
Administración de Almacenamiento secundario 
Dado que la memoria RAM es volátil y pequeña para todos los datos y programas que se precisan guardar, se utilizan discos para guardar la mayoría de la información. El sistema operativo será el responsable de: • Administrar el espacio libre • Asignar la información a un determinado lugar • Algoritmos de planificación de disco (estos algoritmos deciden quien utiliza un determinado recurso del disco cuando hay competencia por él) Subsistema de Archivos Proporciona una vista uniforme de todas las formas de almacenamiento, implementando el concepto de archivo como una colección de bytes. 
El Sistema Operativo deberá proveer métodos para:
 • Abrir, cerrar y crear archivos 
• Leer y escribir archivos Sistema de protección Antes que nada, tener en cuenta que por protección nos referimos a los mecanismos por los que se controla el acceso de los procesos a los recursos. En un sistema multiusuario donde se ejecutan procesos de forma concurrente se deben tomar medidas que garanticen la ausencia de interferencia entre ellos. Estas medidas deben incorporar la posibilidad de definir reglas de acceso, entre otras cosas. 2. Servicios del Sistema Operativo El sistema brindará un entorno de ejecución de programas donde se dispondrá de un conjunto de servicios. 
Los servicios principales serán: 
• Ejecución de programas (el SO deberá ser capaz de cargar un programa a memoria y ejecutarlo. El programa deberá poder finalizar, de forma normal o anormal)
• Operaciones de E/S (el SO deberá proveer un mecanismo de acceso ya que por eficiencia y protección los usuarios no accederán directamente al dispositivo) 
• Manipulación del Sistema de archivos (se deberá tener acceso al sistema de archivos y poder, como mínimo, leer, escribir, borrar y crear)
• Comunicación entre procesos (los procesos deberán poder comunicarse, ya sea que estén en el mismo computador o el diferentes) 
• Manipulación de errores (el sistema deberá tomar decisiones adecuadas ante eventuales errores que ocurran, como fallo de un dispositivo de memoria, fallo en un programa, etc.) 3. Estructura del Sistema La estructura interna de los sistemas operativos pueden ser muy diferentes, ya que se debe tener en cuenta las metas de los usuarios (fácil uso, confiable, rápido, etc.) y las del sistema (fácil de diseñar, implementar y mantener, eficiente, etc.). Veremos 3 posibles diseños del sistema.3 
• Sistema Monolítico Estos sistemas no tienen una estructura definida, sino que son escritos como una colección de procedimientos donde cualquier procedimiento puede invocar a otro. Ejemplos de estos sistemas pueden ser MS-DOS o Linux (aunque incluye algo de capas). Es importante tener en cuenta que ningún sistema es puramente de un tipo. 
• Sistema en capas El diseño se organiza en una jerarquía de capas, donde los servicios que brinda una capa son consumidos solamente por la capa superior. La capa 0 es del Hardware y la N es la de los procesos de Usuario. Estos sistemas tienen como ventaja que son modulares y la verificación se puede hacer a cada capa por separado (son más mantenibles). Sin embargo el diseño es muy costoso y es menos eficiente que el sistema monolítico ya que pierde tiempo pasando por cada capa. 
• Sistema con micronúcleo La idea consiste en tener un núcleo que brinde los servicios mínimos de manejo de procesos, memoria y que provea la comunicación entre procesos. Todos los restantes servicios se construyen como procesos separados del micronúcleo, que ejecutan en modo usuario. Estos sistemas tienen como ventaja un diseño simple y funcional, que aumenta la portabilidad y la escalabilidad. Para agregar un nuevo servicio no es necesario modificar el nucleo, y es más seguro ya que los servicios corren en modo usuario.